El teatro quechua: Ollantay

EL TEATRO EN EL IMPERIO DE LOS INCAS

Hemos dicho anteriormente, que comprende a todas a quellas creaciones literarias destinadas a ser representadas ante un público. El teatro andino, es una creación original de nuestro pueblo, mucho antes de la presencia española. Por consecuencia, tiene peculiaridades propias, y que en alguna forma lo hacen diferente al teatro europeo.

Al no tomar en cuenta estas peculiaridades, algunos criticos, han negado la existencia del teatro en el Imperio Incaico (con sus expresiones: la tragedia, comedia y el drama). Aducen, el estado incipiente del desarrollo de la sociedad inca como para llegar a la altura de la producción dramática.

Sin embargo, ante semejante versión, salimos en defensa de lo nuestro, con las pruebas documentales que los propios cronistas han dejado. Asi por ejemplo Garcilaso de la Vega en sus "Comentarios Reales de los Incas" afirma que : "No les faltó habilidad a los amautas, que eran los filósofos, para componer comedias y tragedias que en días y fiestas solemnes representaban delante de sus Reyes y de los señores que asistían en la corte. Los representantes no eran viles, sino Incas y gente noble..." (Libro 11. Cap. XXVII).

Nuestro gran historiador Raúl Porras B., ha afirmado que existía el "purucalla", o representación mímica de los hechos de los incas y de sus triunfos guerreros ("Mito, Tradición e Historia del Perú").

PRINCIPALES OBRAS

"Ollantay", la obra de mayor nombradia.
"Usca Paukar".
"El pobre más rico o Yauri Tito Inca".
"El hijo pródigo" de Juan Espinoza Y Medrano.

Aunque las dos últimas obras, fueron escritas a principios de la Colonia; su ambientación y personajes pertenecen al incario.

Por otra parte, conviene recordar que, muchas de las obras que refieren los cronistas se perdieron en la memoria del tiempo, o fueron destruidas durante el tenebroso proceso de "extirpación de idolatrías". Violento proceso por medio del cual, se pretendió vanamente erradicar de la mente de los indios su religión, sus creencias, costumbres y añoranzas del Imperio. Causó una mortandad de millares de indígenas que no se avenían en volverse cristianos y "occidentales". A esto, hay que agregar la prohibición que el inefable virrey Francisco de Toledo diera en 1581, impidiendo las representaciones teatrales nativas puesto que éstas, constituían un obstáculo en su política de colonización espiritual.

OLLANTAY

Constituye la mejor y mayor expresión de la dramática quechua prehispánica, y sin duda es, a la vez, el antecedente de mayor mérito y fama que tiene el teatro peruano actual.

De autor desconocido (anónimo). Largo tiempo se conservó en la tradición oral del pueblo, a pesar de la prohibición del virrey Toledo, hasta que en el siglo XVIII el cura mestizo de Sicuani Antonio Valdez, realiza la primera transcripción escrita en quechua.

Décadas después, el periódico cusqueño "Museo Erudito" en 1837, daba las primeras noticias sobre el famoso drama. En 1868, José Sebastián Barranca, efectuó la primera traducción del quechua al español. De esta manera, "Ollantay" ha alcanzado, una merecida popularización.

PERSONAJES:

OLLANTA: Capitán general del Antisuyo.
Inca Pachacútec: monarca reinante.
Inca Túpac Yupanqui: hijo y sucesor de Pachacútee.
Cusi Coyllur: hija de Pachacútec.
Ima Súmac: hija de Cusi Coyllur y Ollanta.
Piqui Chaqui: siervo gracioso.
Huillca Uma: Sumo sacerdote.
Pitu Salla: doncella.
Coya: madre de la princesa;
Rumi Ñahui: General adicto al Inca.
Orco Huaranca: General de Ollanta.

Las escenas se desarrollan, en sus tres Actos. en el Cusco.

ARGUMENTO

Ollanta, aguerrido general del Antisuyo y a órdenes del Inca Pachacútec, contraviniendo la tradición y las férreas barreras sociales que impedían a los hijos del común ( y Ollanta lo era) cortejar a las princesas incas, se enamora perdidamente de Cusi Coyllur, la engreída hija de Pachacútec. En vano, el Sumo sacerdote Huillca Uma intenta disuadir la obstinación de Ollanta implorando a los dioses, y es más, en la vorágine del desvarío, en un acto de verdadera osadía y rebeldía, Ollanta se presenta ante el Inca, y le solicita por esposa a su hija. Como era de esperarse, dada la distancia que mantenía la nobleza con el pueblo, Pachacútec, deniega terminantemente la petición; y más aún le enrostra a Ollanta su condición de plebeyo, a la vez que le improperia por pretender quebrantar la ley.

Ante esto, el general humillado y ofendido, se retira del Cusco, para rebelarse con sus soldados, contra la inicua actitud del inca. En efecto, se atrinchera en la fortaleza de Ollantaytambo.

En tanto, Pachacútec, como castigo por sus debilidades, confina a Cusi Coyllur en el Acllahuasi. Allí, meses más tarde, habrá de dar a luz a una hermosa niña: Ima Súmac, fruto de sus amores con Ollanta.

El tiempo pasa inexorablemente. Ollanta en su fortaleza, no puede ser reducido. Es más, directamente unas veces; y en otras mediante el concurso de su fiel general Orco Huaranca, logra derrotar al ejército imperial comandado por Rumi Ñahui. En tanto, el anciano inca Pachacútec, muere en la ciudad del Cusco y le sucede en el trono su hijo Túpac Yupanqui. El joven gobernante decide pacificar el Imperio, y nada mejor que encomendar la misión al astuto general Rumi Ñahui. En efecto, este general, autoinfringuiéndose heridas y cubriéndose el cuerpo con harapos; andrajosa y lastimeramente llega a la fortaleza a pedirle protección a Ollanta.

En la fortaleza durante tres días y noches, con abundante bebida (chicha), se celebra la bienvenida. Cuando los rebeldes exhaustos caen rendidos por el sueño; Rumi Ñahui furtivamente abre las puertas de la fortaleza, y entran sus soldados. Ollanta, Orco Huaranca, y otros jefes, son apresados y conducidos al Cusco.

En la Capital Imperial, Túpac Yupanqui perdona a 0llanta, librádole por consecuencia, de una muerte segura. Ima Sumac, que a la sazón era ya una jovencita muy bella, enterada de la situación de sus padres, se postrerna ante el inca y sollozante suplica el perdón para sus padres. Túpac Yupanqui, ordena la liberación de Cusi Coyllur, después de 10 años de reclusión.

Posteriormente, se celebra el matrimonio entre aquellos amantes de distinta clase social.

LA JARACHUPA Y EL UTUSHCURO

Caminaba distraída la Jarachupa, cuando reparó en un Utushcuro que, triste y abatido, presa de hambre, iba jadeante, arrastrándose penosamente por entre las malezas de un matorral.

- Oruguita, ¿a donde vas? -preguntóle la muca.

- A roer la raiz de las hierbas -respondió con voz apagada y trémula.

Pasó el invierno con sus hielos y sequías, sus inclemenclas y rigores. Vino la primavera con sus lluvias y rocíos, sus flores y sus frutos.

Volviéronse a encontrar nuevamente los camaradas. Y, con la cabeza erguida e inflamada de orgullo, el irascible gusano, deslizábase infatuado por entre las cañas y mazorcas de un tupido maizal, sin dignarse mirar a la Jarachupa, que, sorprendida por ese cambio y entrañada de tanta arrogancia, le interroga:

- Señor gusano, ¿dónde esta usted yendo?

Irguiéndose aún más la enfurecída oruga contestó altanera y con mucho énfasis;

- ¡A comer corazón de choclos negros!

Y tanto y tanto se irguió el "valiente" utushcuro, que alcazó a divisarlo un chihuanco y se lo devoró.

Epica, Lirica y dramas quechuas

PRINCIPALES GENEROS LITERARIOS INCAICOS

A.- LA EPICA.- Destacan:


a) Los mitos y las leyendas, que dan cuenta del origen, el quehacer y la esperanza de los pueblos, los hombres y los dioses. En este sentido, son dignos de mención las leyendas de Manco Cápac y Mama Occllo, la de Los Hermanos Ayar, los mitos de Curinaya Viracocha, Adaneva, y sobretodo, el de Inkarri.


b) El haylli, canto guerrero, de loas y triunfo. Se recitaba a viva voz, en las plazas públicas, sobretodo, en las grandea celebraciones. Ej.

Beberemos en el cráneo del traidor;
de sus huesos haremos flautas:
de su piel haremos un tambor;
usaremos sus dientes como collar;
y después bailaremos.

(Recop. de Guamán Poma de Ayala)

B.- LA LIRICA.- En este género, el pueblo andino ha demostrado y sigue demostrando, su infinita e impagable ternura. Su sufrimiento calmo que troquela al ser amado, a los hombres y a la naturaleza. Para muchos críticos, constituye la especie literaria donde más ha destacado. Posee, tres grandes ramas:

1.- La Poesía Religiosa
2.- Amatoria
3.- El Huayno y el Harawi.

1.- Poesía Religiosa.-

1

Ah, Viracocha, de todo lo existente el poder,
Que este sea hombre,
Que esta sea mujer.
Sagrado Señor
De toda la luz naciente.
El Hacedor
¿Quién eres?
¿Dónde estás?
¿No podría verte?
¿En el mundo de arriba,
O en el mundo de abajo,
O a un lado del mundo
Está tu poderoso trono?
¡Jay! Dime solamente
Desde lo oceano celeste,
O de los mares terrenos en que habitas.
Pachacamac,
Creador del hombre,
Señor, tus siervos a ti,
Con sus ojos manchados
Desean verte.

(Recop. de E. Choy)

2

Invocando tu nombre,
me aterco a tí, Pacha Mama.
Con las rodillas sangrientas
llego hasta ti, Pacha Mama:
Esparciendo flores de pantí
Me inclino ante ti, Pacha Mama.
Piedra de oro, rayo de arco iris
Flor de estrella, Pacha Mama.
Señor de todopoderoso,
que todo lo ves, Pacha Mama.
Lago celeste,
¡vaso de plata, Pacha Mama.
El calor solar que da vida,
prodíganos, Pacha Mama!
Que el año de hambruna
no llegue, Pacha Mama.
A tus hijos huérfanos,
no los olvides, Pacha Mama.

2.- Amatoria.- Cuya temática por lo general, está referida a alas alegrías, o al sufrimiento que depara el amor. Resulta digno de tenerse en cuenta, la variedad de metáforas utilizadas, como auqellas que por ejemplo, comparan a la mujer con una paloma (urpi), o con una estrella (coyllur).

1

Una paloma
yo he criado,
con toda el alma
la he querido,
por eso ahora
me abandona
sin que le diera
ningún motivo,

(recop, Varios)

2

De tanto llorar
una fuente formé
el jugo de mi dolor
a otros calma la sed.

(recop, Luts E, Valcarce)

3

Nací cual planta que en el desierto
brota sin savia y sin calor,
y en cuyo tallo, cadaver yerto,
brota ese germen que no da flor.
Pues fue mi estrena como ninguna,
porque ni en sombra la vi lucir,
Amargo llanto regó mi cura;
sólo he nacido para sifrir.
Junto conmigo, mi triste historia
en el olvido terminará,
y ni mi nombre,ni mi memoria,
nadie en el mundo recordará.

(recop, Luis E. Valcarcel)

4

Palomita blanca
de las cordilleras,
préstame tu pluma
para mi recuerdo.
La yerba que agarro
se saca de las raíces,
el agua que tomo
se saca del estanque.

(recop. Luis E. Valcarcel)

3.- El Harawi y el Huayño.- El harawi, es una composici6n sumamente triste y que se canta. Constituye el antecedente inmediato del yaraví. En tanto que el huayño, es una composici6n relativamente más alegre, y que siendo cantada puede tambien ser bailada.

C.- EL DRAMA O TEATRO QUECHUA.- Comprende las creaciones literarias, destinadas a ser representadas públicamente. Sobre el Teatro Quechua, en la siguiente lección, nos ocuparemos más extendidamente.

D.- EL GENERO DIDACTICO.- Principalmente, abarca una gama de manifestaciones; fábulas, moralejas, cuentos: etc. Todas ellas, con un denominador común: el afán docente de enseñar para mejorar la existencia humana, dotándole de un sentido ético.

En el Imperio de los Incas, fueron famosos, varios preceptos morales como:

- "Ama sua, ama llulla, ama quella", (no seas ladrón, no seas mentiroso, no seas flojo).

- "El que tiene envidia de los buenos, saca de ellos para sí, como hace la araña en sacar de las flores, ponzoña"

En cuanto a las fábulas y cuentos, son conocidos entre nosotros: "El puma y el zorro","La huachua y el zorro", "La jarachupa y el utushcuro", "El torito de piel brillante", "El lagarto", El mozo velludo".

¿Tuvieron escritura los incas?

LA LITERATURA QUECHUA

1.- ¿TUVIERON ESCRITURA LOS INCAS7

A la luz de las investigaciones actuales, podemos enfáticamente decir, no. Sin embargo, tuvieron un sistema nemotécnico para recordar cantidades, y a veces por asociación, algunos sucesos; y todo esto, a través del quipu. Por otra parte, conocieron un procedimiento muy depurado, para grabar y pintar las escenas de su existencia, y a la vez, plasmar algunos signos con posible contenido ideográfico. A este procedimiento se le conoce con el nombre de quilca.

Tanto el quipu coma la quilca, están muy lejos, de representar un sistema ideográfico como es la escritura. De ahí que, a pesar de algunos autores, hoy en día se considera casi unánimemente, que los Incas carecieron de escritura. Por eso es que, su literatura tuvo un carácter evidentemente oral; hasta la llegada de los españoles, específicamente los cronistas, quienes recogieron e hicieron referencia por escrito de algunas de sus manifestaciones.

Los recursos estilísticos

Cuando una persona quiere escribir un texto literario, no sólo procura expresarse con corrección, sino que además selecciona las palabras que le parecen más bonitas, más expresivas o más sugerentes.

Existen varios procedimientos para dar expre-sividad o forma artística a un mensaje. Estos procedimientos son los recursos estilísticos, que pueden ser de carácter fónico, gramatical o semántica.

1).- Recursos de carácter fónico

Los recursos de carácter fónico son aquellos que juegan con los sonidos de las palabras. El escritor emplea los fonemas para crear distintas sensaciones, bien de musicalidad, bien de evocación de imágenes o simplemente intenta transmitir con ellos sentimientos comparables a los que se perciben a través de la música.

Aliteración. Consiste en la repetición inten¬cionada de sonidos en palabras próximas:

El ala aleve del leve abanico.

En el verso anterior, la repetición del sonido /l/ crea una sensación de ligereza.

Onomatopeya. Consiste en la imitación de sonidos o ruidos de la realidad por medio de la palabra, para vincularlos con el sentido:

De repente, ¡plaf!: un portazo.


A veces, la onomatopeya se produce mediante una aliteración (Pastor que con tus silbos amorosos…), y hay palabras basadas en la onomatopeya (chapotear, zigzag).

Paronomasia. Es la utilización de parónimos, es decir, palabra que tiene una cierta similitud de sonidos pero significados distintos:

Compañía de dos, compañía de Dios.

2).- Recursos de carácter gramatical

Los recursos de carácter gramatical son aquellos que se refieren al ordenamiento de las palabras o a su disposición dentro del enunciado.

Epíteto. Es cualquier adjetivo que posee un valor estilístico. El más recurrente es el que pone de relieve las cualidades propias del sustantivo:

Cual queda el blanco cisne cuando pierde la dulce vida entre la hierba verde.

Anáfora. Consiste en la repetición de una o varias palabras al comienzo de varios versos
de varios enunciados:

Amor que nace, amor que vuela,
amor que surge del centro de la tierra.

Hipérbaton. Consiste en la alteración del orden lógico y usual de las palabras (aunque en castellano este orden no es rígido, la construcci6n general suele ser la de sujeto-¬verbo-predicado) :

De las manos de su madre los hijos lo mejor toman.

El orden normal de las palabras sería el siguiente:

Los hijos toman lo mejor de las manos de su madre.

Sin embargo, el autor ha recurrido al hipérbaton para conseguir que su oración adquiera un ritmo especial, que desaparecería si se ordenaran las palabras.

Polisíndeton. Consiste en la repetición de conjunciones:

Y llegaron en barcos, en aviones, en coches, y lo ocuparon todo y lo destrozaron todo y se marcharon como hablan llegado.

Asíndeton. Consiste en suprimir las conjunciones:

Llegué, vi, vencí.

Elipsis. Consiste en la supresión de algunos elementos del enunciado para alcanzar armonía o fuerza expresiva:

Lo bueno, si breve, dos veces bueno.
(Lo bueno, si es breve, es dos veces bueno.)

3).- Recursos de carácter semántico.

Son aquellos que se refieren al significado de las palabras.

Hipérbole. Consiste en una exageración intencional de la realidad con el fin de obtener un enunciado más expresivo:

Tanto dolor se agrupa en mi costado.
que, por doler, me duele hasta e aliento.

Personificación o prosopopeya. Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades propias de los seres animados:

Y los ríos te cierran el camino
y las flores te llaman con mi voz

En el habla cotidiana también usamos este recurso:

El sol acariciaba su piel.

Comparación. Consiste en la presentación de dos realidades, entre las que se establece una relación de semejanza. La belleza de la comparación reside en su originalidad: con qué ser comparamos al otro:

Porque mi patria es hermosa
como una espada en el aire.

Metáfora. Consiste en la identificación de dos términos, uno de los cuales es el término (A) y el otro es el término evocado o metafórico (B).

Si los dos términos aparecen mencionados se trata de una metáfora impura y se denomina imagen:

La guitarra (A) es un pozo (B)
Con viento en vez de agua

Si se omite el término real (A) y sólo aparece el metafórico (B), se produce una metáfora pura:

Ríense las fuentes
tirando perlas (B) … = gotas de agua (A) ...
a las florecillas
que están más cerca.

Antítesis. Consiste en contrastar dos realidades con el fin de realzarlas:

Es un soñado bien. Un mal presente.
Es un breve descanso. Es un muy cansado.

Sinestesia. Consiste en atribuirle a un objeto una cualidad que no le puede corresponder, porque el objeto y la cualidad se perciben por sentidos distintos.

Aquel ruido frío, cortante, vertical,
que ya tanto conocía.

DIRECTORIO

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More